Queridas lectoras, queridos lectores | | | | Este 2023 se celebra el 400.º aniversario de un libro que cambió la historia de la literatura: Comedias, historias y tragedias del señor William Shakespeare, conocido comúnmente como First Folio. Publicado inicialmente en 1623, el Folio recopiló por primera vez la obra del autor inglés: treinta y seis piezas dramáticas, precedidas por un grabado que ha acabado siendo el retrato más difundido del poeta, el que se considera, por lo general, como el más fiel (aunque hay toda una apasionante bibliografía sobre los errores que la imagen contiene). Se cree que la obra fue editada por dos de sus mejores amigos, dos actores que pertenecían a su compañía, The King's Men: John Heminges y Henry Condell. Las particularidades de su edición ya demuestran la firme intención de remarcar la importancia del escritor y consagrarlo como un autor clásico: se imprimieron setecientas cincuenta copias (de las que se conservan alrededor de doscientas treinta y cinco), en un formato de gran tamaño que funcionaba como una forma de homenaje, y se publicó solo siete años después de la muerte del dramaturgo. | | | | La relevancia de este First Folio se acentúa si tenemos en cuenta que dieciocho de las obras que incluye, entre las que se encuentran piezas tan capitales como La Tempestad, Julio César o Macbeth, no habían sido publicadas con anterioridad: sin esta lujosa edición, probablemente se habrían perdido. Otro símbolo de su envergadura es la relevante clasificación (entre «Tragedias», «Comedias» e «Historias») que se hace de las obras, clasificación que se ha mantenido de manera unánime a lo largo de estos cuatro siglos. Coincidiendo con esta efeméride bibliófila, en Anagrama hemos publicado dos de las tragedias de Shakespeare, reunidas en un estuche: La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca y La tragedia del rey Lear. En ambos casos la traducción y edición ha estado a cargo del escritor Vicente Molina Foix, que ha partido de las versiones de las obras incluidas en el First Folio, así como de otras publicaciones previas.
Hemos invitado a Vicente Molina Foix a presentarnos su traducción y su relación con estas obras. Aquí sus palabras: | | | | | «Traducir a Shakespeare por voluntad propia y en distintas épocas ha sido el reto más difícil de mi larga vida de escritor: una experiencia creativa, enfrentado devotamente a uno de los mayores artistas de la literatura de todos los tiempos. Dentro de las «Tragedias», Hamlet y El rey Lear son sin duda títulos fundamentales; su arrastre narrativo, la riquísima galería de sus personajes, su trepidante acción, permite leerlas como una gran novela dialogada. El atormentado príncipe de Dinamarca habla con hermosas metáforas y vive en las preguntas, que a menudo no sabe responder. Por el contrario, Lear encarna la personalidad caprichosa de un padre que paga su soberbia patriarcal con el desdén y la humillación de sus descendientes, sin saber ver en su hija menor Cordelia el verdadero vínculo del amor filial. | | | | | | | Traducir no es traicionar, sino reconstruir un universo de palabras que debería ser una morada tan acogedora y tan elocuente como la del original. Aquí hemos querido reflejar la angustia del príncipe danés, las locuras de amor de Ofelia y de la Reina madre Gertrudis, la ceguera culpable de un rey Lear extraviado en una naturaleza de bestias salvajes y tormentas furiosas. Pero en ese contexto de conspiración criminal y traiciones no falta el humor más ocurrente, que, fundido con el horror, hace de estas dos tragedias una de las más altas cumbres del genio incomparable de Shakespeare.» Vicente Molina Foix | | | | | | Han pasado cuatro siglos desde la publicación de aquel Folio, pero está claro que la influencia y la fascinación que provocan este grandísimo autor continúan vigentes, como demuestran algunos casos como el éxito de la novela de Maggie O'Farrell, Hamnet, dedicada a la figura de la mujer de Shakespeare; el ensayo El mundo, un escenario, de Jordi Balló y Xavier Pérez, que rastrea la huella del dramaturgo en el imaginario audiovisual contemporáneo; y esta edición especial que os presentamos con La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca y La tragedia del rey Lear traducidas por Molina Foix. ¡Larga vida al Bardo! | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
False Folio Antes del First Folio hubo otro Folio, conocido comúnmente como False Folio. En 1619 el librero y editor William Jaggard, en el primer intento de recopilación de la obra de Shakespeare, había juntado en un solo volumen diez de sus piezas. Algunas de ellas habían sido robadas, otras eran falsas y casi todas contenían datos imprecisos. A modo de curiosidad: se dice que cuando, cuatro años más tarde, Heminges y Condell se decidieron a publicar el First Folio, recurrieron a Jaggard y a su hijo (que tenían una de las imprentas más importantes de Londres) para que se encargasen de su impresión. Sea como sea, parece claro que la existencia de este False Folio certifica, casi tanto como la del First Folio, la relevancia que tuvo Shakespeare en la literatura desde el siglo XVII, cuando revolucionó el teatro londinense. | | | | -
Una miniserie de la BBC sobre Shakespeare Otra de las producciones que han surgido recientemente en relación con la figura de William Shakespeare es Shakespeare: Rise of a Genius, una miniserie de tres horas producida por la BBC con motivo del aniversario del First Folio, y que combina documental y ficción. La serie reconstruye la vida y obra del genio inglés, y cuenta con la participación de actores de la talla de Helen Mirren, Judy Dench y Martin Freeman y escritores como James Shapiro o Jeanette Winterson. Una magnífica oportunidad para viajar al siglo XVII y conocer al hombre que cambió la historia de la literatura. Lo podéis ver aquí. | | | | -
Sobre MANIAC de Benjamín Labatut El pasado 15 de octubre Benjamín Labatut estuvo presentando su nueva novela, MANIAC, en La Central, en Barcelona, acompañado de la periodista Elena Hevia. El libro, al que le dedicamos una newsletter anterior, es una novela vertiginosa que habla sobre Inteligencia Artificial, la construcción de la bomba atómica y los límites de la razón y del pensamiento. MANIAC es una de las novelas finalistas de los XXIII Premios Cálamo, que se fallarán el 11 de enero de 2024 por votación popular. Si quieres votar, puedes hacerlo aquí. Os dejamos con el vídeo de la presentación: | | | | -
Obertura para El rey Lear, de Berlioz El compositor francés Louis-Hector Berlioz escribió su obertura para El rey Lear en 1831 en unas circunstancias delirantes y escabrosas: estaba volviendo de Italia, decidido a asesinar a su prometida, Camille Moke, y a su supuesto amante. Parece ser que en Niza, camino de París, el compositor decidió desistir de su enajenada idea: al final, pese a tener el corazón roto, su estancia en Niza supuso una de las más felices de su vida, y evocaría esa época en posteriores momentos de estrés a lo largo de su vida. Berlioz siempre le tuvo mucho cariño a la composición que había podido escribir en este periodo, y en sus memorias reproduce con orgullo las palabras que le dedicó el Rey de Hannover: «¡Es magnífica, señor Berlioz, es magnífica! Su orquesta habla, no necesita letra. Seguí todas las escenas: la entrada del rey en su consejo, y la tormenta en los brezos, y la terrible escena de la prisión, ¡y las quejas de Cordelia! ¡Oh, esta Cordelia! ¡Cómo la retrató! ¡Qué tímida y tierna es! ¡Es desgarrador y tan hermoso!». Os dejamos con la interpretación que hizo en 1985 la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, dirigida por Sir Collin Davis: | | | | | «Cuanto más lee y pondera uno las obras de Shakespeare, más comprende uno que la actitud adecuada ante ellas es la del pasmo. Cómo pudo existir no lo sé, y después de dos décadas de dar clases casi exclusivamente sobre él, el enigma me parece insoluble.»
Harold Bloom, Shakespeare. La invención de lo humano | | | | | | Un abrazo, ¡y hasta la próxima semana! | | | | Si has llegado a esta newsletter y no estás suscrito, puedes hacerlo aquí. Y si te ha gustado lo que has leído, no dejes de compartirla. | | | | |