Queridas lectoras, queridos lectores | | | | Carl Nilsson Linnæus (o Carlos Linneo) fue un naturalista sueco del siglo XVIII, probablemente uno de los científicos con más repercusión de la historia. Se le considera el fundador de la taxonomía biológica actual, es decir: la ciencia que trata de la clasificación, nomenclatura y ordenación de los organismos. Goethe, que le dedicó un capítulo en su obra Metamorfosis de las plantas, reconoció el influjo del botánico: «Con la excepción de Shakespeare y Spinoza, no conozco a nadie, entre los que ya no viven, que me haya influido más intensamente»; y Jean-Jacques Rousseau aseguró que «no conozco a un hombre más grande en la tierra». En 1735 Linneo publicó una obra que cambiaría la manera en la que percibimos la sistematización natural, a raíz del estudio y catalogación de más de trece mil especies: el Sistema natural en tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos, lugares. Linneo estableció con este libro la separación entre el reino animal, vegetal y mineral, dejando atrás el método que se había mantenido vigente hasta el momento: la propuesta de Aristóteles, muchos siglos atrás, que estaba basada en los animales con sangre (vertebrados) y los sin sangre (invertebrados).
| | | | El ensayo de Linneo gozó de gran popularidad, lo que permitió una continua actualización que hizo que pasara de las once páginas de la primera edición a las tres mil de la decimotercera, publicada treinta y cinco años más tarde. Una de estas trece ediciones fue especialmente relevante: la décima, publicada en 1758. Su importancia se centra en la introducción de la nomenclatura binominal (formada por dos nombres en latín: el primero para el género, y el segundo para la especie), que se impuso en toda la comunidad científica, así como en la clasificación de las ballenas y los murciélagos –que hasta entonces habían sido considerados peces y pájaros, respectivamente– en la categoría de los mamíferos. En esta décima edición del Sistema natural…, además, Linneo incluyó el término Homo diurnus como sinónimos de Homo sapiens. Al parecer, Linneo, como otros científicos de la época, creía que, además del Homo sapiens, existía otra especie humana: el Homo nocturnus u Homo troglodytes, un ser de corta estatura, de piel y pelo blancos, iris dorado y un tercer párpado. Se cuenta que, en 1758, un estudiante se puso en contacto con Linneo por carta porque había localizado en Londres a una «verdadera troglodita». En realidad, parece ser que se trataba de una niña albina africana (algunos autores, de hecho, defienden que lo que se consideró en un principio como Homo troglodytes no eran sino personas albinas). De esta conexión entre Linneo, el albinismo y la biología surge parte de La Niña de Oro, de Pablo Maurette, una ingeniosa novela policiaca en la que un profesor de biología es asesinado (un tipo que, además, se había hecho con una edición singular del Sistema natural…: «Acaso en las páginas de esos volúmenes se encontrase la clave para desvelar el último proyecto del profesor») y todas las pistas conducen a un joven albino relacionado con el mundo de la prostitución. | | | | En La Niña de Oro se une el estudio científico del albinismo con las dañinas supersticiones históricas ligadas a esta condición, y se habla de crímenes, mutilaciones, bibliofilia, magia negra y azar para crear un sofisticado mecanismo de precisión narrativa que se pregunta: ¿cuánto de lógica deductiva y cuánto de puro azar hay en la resolución satisfactoria de un caso policial? | | | | Esta semana Niccolò Ammaniti vuelve a «Panorama de narrativas» con La vida íntima, una conmovedora tragicomedia sobre la sociedad contemporánea de las apariencias, el espectáculo, los engaños y los autoengaños: Maria Cristina Palma, una mujer de éxito casada con el primer ministro de Italia, recibe en su teléfono un vídeo erótico que podría poner en apuros su reputación y la de su poderoso marido. El libro ha sido traducido por Juan Manuel Salmerón Arjona. En «Narrativas hispánicas» publicamos el nuevo libro de Diego Trelles Paz, La lealtad de los caníbales, una novela coral que explora el mal, la traición, la locura y la reconciliación hablando de los desgarros del Perú del presente y del pasado, de los años oscuros del conflicto interno, de la corrupción policial, los abusos de la Iglesia, la violencia y los prejuicios. | | | | A «Biblioteca de la memoria» llega Animales metafísicos, de Clare Mac Cumhaill y Rachael Wiseman, con traducción de Daniel Najmías. Se trata de la peripecia vital e intelectual de cuatro mujeres que dejaron huella en la filosofía, en unos tiempos en que estaba dominada por los hombres: Iris Murdoch, Philippa Foot, Mary Midgley y Elizabeth Anscombe. Tras Napalm al cor, Pol Guasch regresa con Ofert a les mans, el paradís crema, que publicamos en «Llibres Anagrama», un libro sobre la amistad en un mundo abocado al colapso y en el que cada dosis de dolor tiene su reverso fulgurante, y cada desenlace augura un nuevo comienzo. Recuperamos en «Compactos» El poeta y el tiempo, de Marina Tsvietáieva (con traducción y edición de Selma Ancira), un volumen constituido por tres ensayos producto de la constante reflexión de la autora sobre el arte, la conciencia y el tiempo, y de su profunda preocupación por el sentido de la tarea del poeta. Le sigue Ausencia del héroe, de Charles Bukowski, una antología de relatos y ensayos inéditos absolutamente imprescindible para todos los fanáticos del escritor maldito con traducción de Eduardo Iriarte Goñi. Y, por último, llega también El Emperador, de Ryszard Kapuściński, un libro fascinante en torno a la figura de Haile Selassie, monarca absoluto de Etiopía, compuesto por relatos orales que conforman la crónica de un país sumergido en una guerra civil, con traducción de Agata Orzeszek Sujak y Roberto Mansberger Amorós. | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
El estigma del albinismo El albinismo, o «la ausencia o deficiencia congénita de pigmentación de la piel, cabello e iris del ojo, frecuentemente acompañada de baja visión, nistagmos, fotofobia y errores de refracción», es una patología que afecta a una de cada diecisiete mil personas. Aún hoy en día, y debido a los mitos y supersticiones populares, las personas albinas sufren violencia y discriminación en muchas partes del mundo. En Mozambique, por ejemplo, la creencia de que los huesos de las personas albinas dan buena suerte (su cotización en el mercado es altísima: se habla de unos mil euros por hueso) ha provocado numerosos casos de secuestro y asesinato a personas con esta condición: en 2015, hasta ciento catorce albinos figuraban como desaparecidos en el norte y el centro del país. Diversas asociaciones e iniciativas están luchando por desestigmatizar el albinismo en el país, como la asociación «Amor a vida». | | | | -
Seminario virtual 'Invulnerables e invertebrados' Queda menos de una semana para empezar un nuevo seminario virtual en colaboración con La Central, esta vez dedicado al cuerpo y a los discursos que generamos sobre este. Desde el 1 de febrero y durante cinco sesiones, Invulnerables e invertebrados, que toma título del ensayo de Lola López Mondéjar, girará en torno a la salud mental y la somatización, pero también alrededor del neoliberalismo, las tecnologías digitales, la química y el FOMO, y será impartido por la propia López Mondéjar, junto con Marta Sanz, Andrea Genovart, Remedios Zafra y Paula Bonet. Inscríbete aquí. | | | | -
Las mariposas de Nabokov ¿Sabías que Vladimir Nabokov también se dedicó al estudio de las ciencias naturales? Compaginó su labor de escritura con un puesto de conservador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Harvard, para estudiar las mariposas. En 1945 afirmó que el grupo de mariposas azules Polyommatus llegó al continente americano desde el Viejo Mundo, cruzando el estrecho de Bering, una teoría que no despertó mucho interés en su época. Sin embargo, el 26 de enero de 2011 (tal día como hoy, hace trece años) la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences publicó un estudio encabezado por el catalán Roger Vila que ratificaba la teoría del escritor. En su honor se nombró a un género neotropical de mariposas: las Nabokovia. | | | | -
Un símbolo de Barcelona Copito de Nieve fue probablemente uno de los albinos más famosos y es, hasta la fecha, el único caso de gorila albino que conocemos. Nacido en 1964 en Guinea Ecuatorial, fue encontrado por unos cazadores que lo vendieron por quince mil pesetas al profesor Jordi Sabater Pi, conservador del Zoo de Barcelona. En 2001 se le diagnosticó un cáncer de piel, y falleció en 2003. Copito de Nieve fue un referente para varias generaciones y un símbolo de Barcelona durante muchas décadas. Casualmente (o no), el mote del personaje albino de La Niña de Oro es, precisamente, Copito. | | | | -
Estreno del tráiler de Ripley El próximo 4 de abril, Netflix estrena la serie Ripley, nueva versión audiovisual del clásico de Patricia Highsmith El talento de Mr. Ripley. Dirigida por Steven Zaillian, la serie estará compuesta por ocho episodios y protagonizada por Andrew Scott (a quien ya vimos en Fleabag o Sherlock) como Tom Ripley. Esta semana pudimos ver el primer (y espectacular) tráiler. Aquí os lo dejamos: | | | | | «Hay que resignarse a la inconclusión permanente, a la duda constante, a la perplejidad como modo perenne de enfrentarse al mundo. Los científicos entienden esto a fuerza de frustraciones. Los trabajadores de la Justicia, que es la utopía mayor del ser humano, también.» Pablo Maurette, La Niña de Oro
| | | | | | Un abrazo, ¡y hasta la próxima semana! | | | | Si has llegado a esta newsletter y no estás suscrito, puedes hacerlo aquí. Y si te ha gustado lo que has leído, no dejes de compartirla. | | | | | |