Queridas lectoras, queridos lectores | | | | El artista Ángel Jové contaba, en una conversación con Xavier Antich recogida en el libro Las portadas de Ángel Jové, que todo había comenzado en el año 1964 con la novela El innombrable, de Samuel Beckett. Esa primera cubierta –un encargo de la editorial Lumen– la solucionó con el dibujo a lápiz «de un monigote», y le permitió descubrir que el diseño de portadas era otro lenguaje. Quizá podía considerarse una práctica dentro de la pintura, pero, en el fondo, se trataba de otro tipo de lenguaje: «Esa fue la primera gran experiencia». Jové nació en Lleida en 1940 y, aunque se formó originalmente como arquitecto, su carrera profesional fue poliédrica: fue miembro del colectivo formalista Grup Cogul en sus inicios, y se le conoce como el introductor del arte pobre y del arte conceptual en Cataluña; también fue uno de los creadores (junto con Antoni Llena, Silvia Gubern y Jordi Galí) de la primera obra de videoarte en España, Primera muerte, en 1970; trabajó, además, en TV3 y TVE como guionista y director artístico, y también como diseñador de interiores de la icónica Sala Zeleste, en Barcelona. Sin embargo, para el gran público sería conocido por su faceta de actor: protagonizó algunas películas emblemáticas, como Bilbao y Caniche, de Bigas Luna, o Pasión lejana, de Jesús Garay. | | | | La primera de las colaboraciones con Anagrama data de 1972, cuando el polifacético artista realizó la portada para la biografía que Viktor Sklovski le había dedicado al gran poeta Maiakovski, y que apareció en la colección «Bolsillo»; aunque no fue hasta los años ochenta cuando empezó a trabajar asiduamente como portadista de la editorial, a la que dedicó algunas de sus creaciones más emblemáticas, como las series de libros de Thomas Bernhard o Kenzaburo Oé. No fue una tarea fácil, pues la creación de las cubiertas le absorbía sobremanera: «Las portadas siempre las he sufrido mucho». Su amigo Antoni Llena describiría así su forma de crear esas piezas, en un texto también incluido en Las portadas de Ángel Jové: «La fórmula que utiliza es difícil: espera, pasivo, que la imagen que busca le salga al encuentro. (...) Espera que la imagen se cumpla. Que se cumpla para restaurar el orden, y para que esto suceda necesita esperar que la imagen desconocida que busca, retorne». | | | | Por su parte, Jorge Herralde también aludiría en el mismo libro a las dificultades de concebir una imagen para representar una obra literaria: «No siempre fue fácil. En los títulos decididamente minoritarios no pongo obstáculos a su pulsión sádica, tan certera por otra parte. Pero también hay ciertos libros que precisan una ilustración acogedora, que no provoque rechazos». Llegaron a inventarse, incluso, una contraseña: en estos casos, el editor le pedía al artista «una portada lustrosa». Aunque le supusiese una tarea tan laboriosa, Jové fue un excelente diseñador de cubiertas, ya que se trataba de un medio que le permitía desarrollar su enorme capacidad artística. «La mejor pintura de Ángel Jové no tendrá que buscarse colgada de las paredes de los museos, sino impresa sobre los libros de Anagrama», sentenció Llena. Lamentablemente, el pasado 18 de octubre los periódicos anunciaban la muerte del genial artista. A modo de homenaje, grabamos esta pieza con Jorge Herralde, donde el fundador de Anagrama hace una lectura de su texto «Apunte del artista a la contra», junto a Lali Gubern y con algunas de las piezas originales de Jové sacadas del archivo de la editorial. Os invitamos a verlo: | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
Flavita Banana en la biblioteca de Anagrama Flavita Banana es ilustradora, viñetista de El País y, sobre todo, lectora. La hemos invitado a visitar nuestras oficinas para que nos hable de sus libros favoritos de Anagrama: de Kiko Amat («Un libro interesante, amable, humano») y Lucía Lijtmaer («Me gustó tanto que dibujé una viñeta específica para el libro») a Irene Solà («Mi favorito del 2023, con diferencia»), David Trueba («Tiene un tono de humor fabuloso y habla de política desde la base») y Mariana Enriquez («El mejor libro del mundo. Y punto»). Si queréis descubrir de qué libros se trata, os recomendamos este vídeo: | | | | -
Álvaro Pombo gana el 13.º Premio Francisco Umbral con Santander, 1936 Ayer se anunciaba que Santander, 1936, la última novela del escritor santanderino Álvaro Pombo, ganaba la 13.º edición del Premio Francisco Umbral. El galardón, dotado con 12.000 euros, iba así a parar a una «novela excepcional, a contracorriente, que muestra la alta literatura y la sensibilidad de la que es capaz», en palabras del jurado. En 2020 otra autora de la casa, Elena Medel, se llevaba el premio con su novela Las maravillas, convirtiéndose en la primera mujer en obtenerlo. ¡Muchas felicidades, Álvaro! | | | | -
«Covers»: portadas animadas
Fascinado por el diseño de cubiertas de libros antiguos, el diseñador alemán Henning M. Lederer decidió, en 2015, poner en marcha un proyecto que girara alrededor de ellas. El resultado fue «Covers», una serie de cincuenta y cinco gráficos animados de libros publicados en los años cincuenta, sesenta y setenta. Más tarde llegaron las series «More covers» y «Even More Covers». Si os interesa el diseño y el arte cinético, no os perdáis estos vídeos. | | | | | «Toda imagen es un tiempo muerto. Y la muerte tiene algo que ver -supongo- con la magia. Y la magia con la vida. Y la vida con la muerte. Y porque todo, quizás, no es más que una misma cosa.» Ángel Jové
| | | | | | Un abrazo, ¡y hasta la próxima semana! | | | | Si has llegado a esta newsletter y no estás suscrito, puedes hacerlo aquí. Y si te ha gustado lo que has leído, no dejes de compartirla. | | | | |