Queridas lectoras, queridos lectores | | | | Volvemos con un nuevo «Cuestionario librero», después de estrenar esta sección en nuestra newsletter con Neus Botellé, de la librería La Central de Barcelona. En esta ocasión viajamos a Zaragoza para encontrarnos con Paco Goyanes, el célebre librero de Cálamo. La librería Cálamo inició sus andaduras en 1983, y, desde entonces, se ha constituido como uno de los agentes culturales más relevantes a nivel nacional. En 2023 Cálamo cumplió cuarenta años: con este «Cuestionario librero #2» queremos sumarnos a todas las felicitaciones recibidas. ¡Y por muchos más!
| | | | | - ¿Cuál es el último libro que te has leído? Siempre leo varios libros a la vez. Acabo de terminar El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, y Oficio: libros. Historias de librerías y libreros en Colombia, obra que han coordinado Margarita Valencia, Paula Andrea Marín y Ana María Agudelo. Ahora ando enfrascado con el último de Leila Guerriero, La llamada. Un retrato. - ¿Qué libro te hizo querer ser librero? Todos y ninguno. En realidad, lo que me hizo ser librero es no querer ser profesor de enseñanzas medias, a lo que estaban condenados las licenciadas y licenciados en Filosofía y Letras de mi generación. Y muchas ganas de ser moderno e, ingenuo de mí, de leer mucho. - ¿Te leían cuentos cuando eras niño? ¿Recuerdas cuál era tu favorito? No lo recuerdo, la verdad. Algo me contarían, pero en mi casa no había muchos libros. Recuerdo la Enciclopedia Larousse, que tenía hueco en casi todos los hogares españoles de los años sesenta del pasado siglo, y las Selecciones del Reader's Digest, todo un panegírico de la vida estadounidense. - ¿Qué lectura le recomendarías a alguien para salir de un bloqueo lector? Jope, qué responsabilidad. Es la pregunta del millón, la que te hacen en la librería y te quedas en shock traumático. El bloqueo lector es una enfermedad leve que siempre acaba superándose si de verdad te gusta leer. Para casos así me atrevo a recomendar Yo serví al rey de Inglaterra, de Bohumil Hrabal, o cualquiera de la genial e inimitable Natalia Ginzburg. -¿Cuál es tu libro de Anagrama de cabecera? Uno solo no, por favor. Van dos: Crematorio de Rafael Chirbes –¡cómo lo echamos de menos, qué grandes sus Diarios!– y Ébano de Ryszard Kapuściński. | | | | | | | - ¿En estos cuarenta años cuál es el libro que más veces habéis recomendado? Tal vez un libro de Edhasa que me volvía loco: El descubrimiento de la lentitud, de Sten Nadolny. Posteriormente lo reeditó Plataforma Editorial y ahora está agotado. Por favor, que vuelva a publicarse. Anécdota curiosa: también es el libro favorito de mi compañera Ana, y desde mucho antes de conocernos.
- ¿Qué le dirías al Paco librero de hace cuarenta años? Espabila, maño. - ¿Qué crees que ha cambiado más en el sector del libro en estos cuarenta años? Ha cambiado absolutamente todo: el mundo editorial, mucho más rico y variado; la tipología de las librerías; la calidad de las traducciones (no siempre a mejor); los intereses del público; la función social de las librerías; la calidad de la red de bibliotecas… En cuarenta años hemos asistido no a una, sino a varias revoluciones. Un ejemplo es el acceso a la información bibliográfica, que hace cuarenta años era «a pedales» y fruto del conocimiento y el estudio, y ahora es instantánea gracias a internet… si se tiene un poco de cabeza. Otro, y fundamental para el mercado del libro, es la profesionalización y concentración de la distribución editorial. El cambio que han experimentado las empresas de distribución en España es asombroso: es un sector –aquí se enfadará más de un colega librero y editor– puntero del que hay mucho que aprender. - ¿Cuál es la cosa más curiosa que te han pedido en la librería? Hace años un señor me pidió «el rosario del Papa». Recé mucho y nada de nada, no lo conseguí. Y hace un par de meses, a punto de cerrar, un señor mayor me pidió de manera muy correcta «un libro que me cuente algo». Lo miré con cara rara pensando que ya había llegado el pelma del final del día. Pero enseguida me di cuenta de que nunca nadie me había hecho una pregunta tan pertinente e inteligente. Me comprometí a darle una respuesta. Estoy que no vivo. - ¿Te acompaña la música en tus lecturas? ¿Nos recomendarías un pack de lectura y música? Cada cosa por separado, que la cabeza no me da para más. No obstante, me atrevo: Martin Eden de Jack London –el mejor– y Chet Baker. Uno de los dos últimos Premios Planeta y «La Grange» de ZZ Top. - ¿Qué vale más, un buen blurb o un buen inicio? Un inicio, siempre. Los blurbs son intercambiables y, por ello, indescifrables. - Si no hubieses sido librero, ¿a qué crees que te dedicarías? Futbolista ya no, eso hace unos años. Ahora los ves y se te encoge el alma. Explorador tampoco: las fuentes del Nilo cualquier día se secan. Para escritor no tengo paciencia ni ego suficiente. Quizás tocador de maracas en un conjunto de salsa… Aunque tengo menos ritmo que un bollo de nata. Tendría que entrenar mucho. | | | | | | Fotograma de Olvídate de mí, película de Michel Gondry en la que Kate Winslet interpreta a una librera. Si os fijáis en esta escena todos los libros están del revés, pero no es un fallo de raccord: para entender el por qué tendréis que ver la película. | | | | Esta semana vuelve a «Panorama de narrativas» Bill Buford, tras aquella inmersión en la cocina italiana que relataba en Calor. El periodista repite experiencia con los fogones, aunque en esta ocasión cambia de tradición: en La transmisión del sabor, traducido por Rubén Martín Giráldez, Buford se desplaza a Lyon para sumergirse en los secretos de la cocina francesa. Un excelente ejercicio modélico de narración gastronómica, un libro que te abrirá el apetito por la literatura. En «Narrativas hispánicas» publicamos A las dos serán las tres, de Sergi Pàmies, uno de los maestros del relato breve. Diez cuentos autoficcionales al más puro estilo Pàmies, repletos de ironía y acidez, y con los que el autor demuestra su dominio de la prosa elocuente. «Uno desearía no tener que irse nunca de esa casa ni dejar jamás de escuchar estas historias», ha escrito Patricio Pron sobre el libro en su reseña en El País. Y tiene mucha razón. Lo lanzamos también en formato audiolibro, narrado por Frances Góngora.
| | | | Con nueva ilustración de cubierta, recuperamos República luminosa, de Andrés Barba, la novela ganadora del Premio Herralde 2017 sobre los misterios del mundo infantil. En «Compactos» presentamos la cuarta novela de Martin Amis, Otra gente, un perturbador thriller metafísico sobre una mujer que despierta amnésica en las calles de Londres, con traducción de Gian Castelli-Gair. Y, finalmente, publicamos en «Compactes» El Regne, de Emmanuel Carrère y con traducción de Jordi Martín Lloret, una indagación sobre la fe y los orígenes del cristianismo que confirmó a su autor como uno de los mejores cronistas y pensadores de nuestro tiempo. Por último, publicamos en audiolibro También esto pasará, el fenómeno literario en el que Milena Busquets rompe fronteras y convierte en literatura las vivencias personales de un verano en Cadaqués. Narrado por Núria Mediavilla. | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
Diego Enrique Osorno gana el 5.º Premio de Crónica Anagrama / Fundación Giangiacomo Feltrinelli Esta semana se ha concedido el 5.º Premio de Crónica Anagrama / Fundación Giangiacomo Feltrinelli, dotado con 10.000 euros, al libro En la montaña, del periodista y escritor mexicano Diego Enrique Osorno. El jurado, formado por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo, ha elegido esta crónica, que describe la relación del autor con el movimiento zapatista desde sus inicios, de entre las 102 obras recibidas. | | | | -
Kapuściński en África Ébano, el libro de Anagrama favorito de Paco Goyanes junto con Crematorio, de Rafael Chirbes, recoge en veintinueve relatos las vivencia de Ryszard Kapuściński como periodista en el continente africano entre 1957 y 1990. Un retrato crudo, real, y complejo de África y de las consecuencias coloniales: un libro extraordinario, galardonado con el Premio Viareggo, una de las mejores obras del considerado «mejor reportero del siglo XX». Uno de estos viajes que realizó Kapuściński tuvo como destino Angola, donde residió durante tres meses en 1975, justo durante la independencia conseguida gracias a la Revolución de los Claveles. Esa experiencia, que narró en su novela Un día más con vida, fue llevada a la gran pantalla en una película de animación dirigida por Raúl de la Fuente y Damian Nenow en 2018. Os dejamos con el tráiler: | | | | -
El Premi Òmnium galardona a La mestra i la Bèstia, de Imma Monsó | | | | |