Fotograma de Espíritu sagrado (2021), película dirigida por Chema García Ibarra.
| | | | Queridas lectoras, queridos lectores | | | | «Los frikis, sus zapatos tan reveladores, los frikis y sus listas interminables de cosas, las bandejas enteras de pastelería industrial, la gente que no llevan a su casa donde viven con su madre de mil años, los centros comerciales donde pasan días enteros, dando vueltas con la mochila llena como si se fueran a la guerra, como si la invasión de Alfa Centauri estuviera ya aquí. (…) Los frikis y la Wikipedia, joder. Los frikis y la Wikipedia.» De esta manera retrata a los frikis el protagonista de Los guapos, la última novela de Esther García Llovet (y segunda parte de su Trilogía de los países del este, tras Spanish Beauty) cuya publicación ha coincidido con varias obras y noticias que nos hacen preguntar si estamos ante un auge de lo raro o, dicho de otra forma, si estamos pasando por una fase de revalorización de lo friki. Una de las coincidencias, por ejemplo, es la del anuncio del inicio de la producción de la próxima serie de los Javis, esta vez dedicada a la figura de Yurena, artista anteriormente conocida como Tamara. Con este proyecto, la pareja artística confirma su apuesta por resituar la cultura friki, colocando en el centro del discurso a sus representantes más conocidos. Así lo hicieron, también, con los cameos de Ana Obregón o Terelu Campos en Paquita Salas, con su reivindicación de la figura de La Veneno en la serie homónima y, más recientemente, con La Mesías, donde se han inspirado libremente en el caso de Flos Mariae, grupo pop religioso y fenómeno friki de la era de internet. | | | | Precisamente La Mesías está ambientada, no por accidente, en la montaña de Montserrat. Tal y como se cuenta en este artículo que publicó El País: «Desde la aparición de la virgen en la Santa Cova, en el siglo IX, Montserrat ha integrado diversos misterios. Sus luces eran demonios para San Ignacio de Loyola, fueron el origen de la popular Llum de Manresa y al general de las SS Heinrich Himmler le indicaron el lugar donde buscar el Santo Grial». A este folklore hace referencia también el autor, actor y performer Esteban Feune de Colombi en Limbos terrestres, donde retrata la dimensión telúrica y mitológica del paisaje que convierte a Montserrat en un lugar propicio, según ciertas corrientes de pensamiento, para la actividad paranormal. Como Feune de Colombi, los Javis destacan en su serie esta dimensión legendaria de la montaña, mezclando en su caso cultos sectarios, extraterrestres y comunas new age. Pero no solo Montserrat consigue congregar esta inquietante mezcla de elementos. Hay otro territorio peninsular que, en la ficción de los últimos años, se ha mostrado especialmente fértil para la germinación de teorías conspirativas, personajes extravagantes, avistamientos de ovnis y, en general, todo lo que aúna cultura popular, costumbrismo español y estética kitsch: se trata de la costa levantina, en la que Esther García Llovet ya situó su Spanish Beauty (concretamente en Benidorm) y donde localiza ahora Los guapos, en este caso en la zona de la Albufera de Valencia. En esta novela, un supuesto periodista se traslada ahí para investigar el surgimiento de unos crop circles (unos grandes círculos que aparecen en los campos de cultivos y que se suelen atribuir a extraterrestres) en un arrozal que colinda con un camping en El Saler. | | | | No es casualidad que, en una de las escenas de la novela, el protagonista acuda al cine a ver Espíritu sagrado, película de 2021 en la que el cineasta Chema García Ibarra narraba una perturbadora historia sobre la desaparición de una niña y su relación con una asociación de ufología de Elche. Una mezcla explosiva de excentricismo y fenómenos paranormales que llevó a García Ibarra a conseguir una mención especial en el reputado Festival de Locarno. Esther García Llovet, los Javis, Chema García Ibarra o Esteban Feune de Colombi son algunos de los nombres que están construyendo una «dimensión desconocida» castiza, autores que sitúan en el centro de la cultura pop aquello que normalmente se considera periférico, resaltando y celebrando precisamente el carácter insólito por el que ha sido relegado a los márgenes. | | | | Esta semana publicamos en «Panorama de narrativas» la novela número veintinueve de Amélie Nothomb: Los aerostatos, con traducción de Sergi Pàmies (Els aeròstats en «Llibres Anagrama», con traducción de Ferran Ràfols Gesa). Un elogio a la lectura a través de la relación entre una joven profesora particular y su alumno, al que incita a leer a los grandes clásicos. Una novela nada previsible que evoca los peligros de la relación entre maestra y discípulo. En «Argumentos» llega La noche de Getsemaní, del psicoanalista Massimo Recalcati, del que publicamos recientemente Retén el beso. Con traducción de Carlos Gumpert, el ensayo aborda un episodio del Nuevo Testamento que nos habla del Dios ausente, de la soledad del hombre, de la traición y del perdón: una reflexión sobre los aspectos más humanos de la religión. Y, por último, en nuestra colección «Compendium» aparece el segundo tomo de Los autoestopistas galácticos, de Douglas Adams, que sigue las andanzas del famoso autoestopista galáctico que da nombre a la saga, reuniendo las dos novelas que cierran esta maravillosa trilogía en cinco partes: Hasta luego, y gracias por el pescado e Informe sobre la Tierra: fundamentalmente inofensiva, traducidas por Benito Gómez Ibáñez. | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
Retratar lo raro Diane Arbus es, sin duda, la fotógrafa por excelencia de lo raro. Influenciada por Lisette Model y por la película Freaks, de Tod Browning, la artista norteamericana se dedicó a retratar gigantes, enanos, travestis, gente del circo y prostitutas, con la intención de demostrar la belleza que esconde lo marginal o periférico. Pero si hay alguien que ha conseguido capturar el espíritu kitsch de lo friki, este es Martin Parr: el fotógrafo británico es conocido por retratar la sociedad inglesa resaltando su lado más grotesco, a partir de escenas en las que se mezclan el turismo y la cultura popular, mostrando así la cara más hortera y vulgar de la vida contemporánea. | | | | Benidorm, 1999. © Martin Parr | Magnum Photos
| | | | -
Premios TodosTusLibros 2023 Esta semana se han dado a conocer los premios TodosTusLibros 2023, otorgados por libreros y libreras de España y anteriormente conocidos como Las librerías Recomiendan. Benjamín Labatut ha sido reconocido con el galardón dedicado al Mejor Libro de Ficción por MANIAC, obra sobre los límites del pensamiento y los delirios de la razón. Por su parte, el poemario de Berta García Faet, Corazonada, publicado por La Bella Varsovia, ha sido distinguido como el Mejor Libro de Poesía. ¡Muchas felicidades, Benjamín y Berta! | | | | -
Mariana Enriquez en conversación con Mara Brenner, narradora de sus audiolibros El pasado octubre estuvo de visita en Barcelona Mariana Enriquez, que en dos semanas publica su nueva obra, Un lugar soleado para gente sombría. Aprovechamos su paso por la ciudad catalana para que conociera a Mara Brenner, narradora de todos sus audiolibros, con quien conversó acerca de lo que significa poner voz a la literatura, el ejercicio atávico que es contar un cuento en voz alta, la simbiosis que se ha generado entre la autora y la narradora entre los oyentes de audiolibros, y sobre el hecho de valorar el acento propio. | | | | -
«No cambié» de Tamara En 2003 Telecinco lanzaba un nuevo reality presentado por Jesús Vázquez: Hotel Glam. El programa reunía en una casa a algunos de los personajes más estrambóticos de la televisión de entonces, al estilo de Gran Hermano. Dinio, Malena Gracia, Yola Berrocal o Aramís Fuster fueron algunos de los célebres invitados a esta mansión de frikis. El programa tuvo bastante audiencia, pero solo duró una temporada. Hoy cerramos la newsletter con la canción que hizo famosa a una de sus concursantes, Yurena: «No cambié», que la artista presentó junto a Leonardo Dantés y que vendría a ser la versión nacional del «One of Us!», el célebre himno de la película Freaks.
| | | | | «Damos por supuesto que todos los raros son iguales cuando lo cierto es que cada uno es raro jodidamente a su manera.» Esther García Llovet, Los guapos
| | | | | | Un abrazo, ¡y hasta la próxima semana! | | | | Si has llegado a esta newsletter y no estás suscrito, puedes hacerlo aquí. Y si te ha gustado lo que has leído, no dejes de compartirla. | | | | |