Año 1938. Retrato de un grupo de alumnas del Sommerville College de Oxford, entre las que se encuentran Mary Midgley (cuarta de la primer fila empezando por la derecha) e Iris Murdoch (cuarta de la segunda fila, comenzando por la izquierda).
| | | | Queridas lectoras, queridos lectores | | | | El 28 de noviembre de 2013 el periódico inglés The Guardian publicaba una carta de la filósofa Mary Midgley, titulada «The golden age of female philosophy». En ella, Midgley respondía a un artículo del mismo periódico en el que Jonathan Wolff se cuestionaba los motivos de la escasez de mujeres en el mundo de la filosofía, y se preguntaba dónde había ido a parar el espíritu del Oxford de los años cuarenta, donde un grupo de mujeres liderado por Midgley y sus amigas, Elizabeth Anscombe, Philippa Foot e Iris Murdoch, y conocido como el Cuarteto de Oxford, había revolucionado la forma de hacer filosofía durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Midgley, la única del grupo con vida cuando ese texto fue publicado, advertía: «As a survivor from the wartime group, I can only say: sorry, but the reason was indeed that there were fewer men about then». Así de sencillo: la guerra se había llevado a muchos hombres de Oxford, y las mujeres habían podido ejercer una influencia hasta entonces desconocida. La carta, en la que Midgley hacía gala de su inteligencia y del sentido práctico que la distinguía, sirvió de germen para Animales metafísicos. Lo apuntan en su prólogo Clare Mac Cumhaill y Rachael Wiseman, las autoras del libro, donde añaden: «Estábamos aburridas de oír a los hombres hablar de libros sobre hombres escritos por hombres, y queríamos filosofar juntas. Así comenzó este proyecto que se dispone a rescatar el espíritu de aquel Cuarteto de Oxford».
| | | | Los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, la filosofía de Oxford había sido dominada por el positivismo lógico, una corriente tremendamente analítica, basada en métodos lógicos y científicos, que había alejado el pensamiento de las cuestiones metafísicas, especulativas y morales. Así, habían desaparecido del debate preguntas habituales de la historia del pensamiento, tales como «¿Cuál es el sentido de la vida?» o «¿Existe Dios?». Con la llegada de la guerra, esta metodología analítica –para la que cualquier cuestión debe ser demostrada empíricamente–, se reveló como una herramienta ineficaz para dar respuesta a la terrible realidad de la época (el nazismo, la bomba atómica, el Holocausto, etc.).
El grupo de amigas, rodeadas por otras mujeres que recuperaban espacios con la marcha de los hombres, rescataron materias del pensamiento como la ética y la moral, revindicando a su vez la importancia de la filosofía y de la trascendencia y redescubriendo algunos conceptos claves como «empatía» o «generosidad». Pero, sobre todo, lograron volver a introducir la metafísica y la poesía en el pensamiento, tal y como explican las autoras del libro: «A través de los ojos de esas amigas emerge una nueva imagen. Nuestro mundo familiar se transforma en un suntuoso tapiz con motivos que se entremezclan, tachonado de objetos culturales de poder metafísico y rebosante de vida vegetal, animal y humana. Y a nosotros, los individuos humanos cuyas vidas ayudan a crear y a preservar esos motivos y objetos, se nos vuelve a ver como la clase de animal cuya esencia debe cuestionarse, crearse y amarse. Somos animales metafísicos». | | | | Postal de Iris Murdoch enviada a Mary Scrutton (nombre de soltera de Mary Midgley) y dibujada a mano por la filósofa. | | | | Con motivo de la publicación del libro y coincidiendo con una efeméride muy especial, pues ayer se cumplían veinticinco años de la muerte de Iris Murdoch, la más conocida de las integrantes del grupo (aunque, curiosamente, la fama le llegó gracias a la ficción, principalmente por ser la autora de las novelas Bajo la red y El mar, el mar, escritas en 1954 y 1978 respectivamente), reivindicamos la obra del Cuarteto y de aquello que las unía: el espíritu crítico, el amor por la filosofía y una profunda amistad. | | | | Esta semana publicamos en «Narrativas hispánicas» Los guapos, la nueva novela de Esther García Llovet tras Spanish Beauty. Una especie de Twin Peaks castizo –como si Stephen King escribiese sobre la Albufera–, en la que un falso periodista acude a un camping para investigar unos misteriosos círculos que, aparentemente, han hecho los extraterrestres. Divertida, excéntrica y genial. En Tecnología y barbarie, el argentino Michael Nieva, autor de La infancia del mundo, revisa el binomio que da título al libro a través de la historia del pensamiento y de la literatura latinoamericanas, en una serie de ensayos recogidos en un volumen que publicamos en «Argumentos». Ternura y derrota, publicado en La Bella Varsovia, es el primer acercamiento de Luna Miguel a la dramaturgia: un texto que la autora llevó a escena en 2021 dentro de la programación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, interpretado por ella misma. Un monólogo que puede leerse como una ficción egoísta sobre el poder, como una epístola florida al deseo, como un ensayito atormentado o como un largo poema en la búsqueda incesante del amor. Además, llega en formato audiolibro En el camino, de Jack Kerouac, un libro que fue la biblia y el manifiesto de la Generación Beat y que se ha convertido en una novela de culto y en un clásico de la literatura norteamericana. Narrado por Ignasi Burniol. | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
La amistad ocupa la cartelera Coinciden estos días varias obras que investigan y revindican, en sus formas y perspectivas variadas, la amistad. Por un lado, Animales metafísicos, el libro al que le dedicamos esta newsletter, que describe la relación que unió a las cuatro filósofas conocidas como el Cuarteto de Oxford. Por otro, De l'amistat, la obra de teatro del Col·lectiu Las Huecas en el que exploran la amistad «a través de un ejercicio de autoficción que se abre a las convenciones escénicas, a los códigos del metateatro y, en última instancia, al delirio», y que podéis disfrutar estos días en la Sala Beckett de Barcelona. La editorial Continta Me Tienes aborda la vinculación entre la amistad y el deseo, desde una perspectiva feminista y queer, en el último número de su emblemática serie «(h)amor», en el que participan Anna Pacheco, Sara Torres (de la que también podéis leer una columna que le dedicó al tema aquí), María Bastarós y muchas más. Y, finalmente, el autor Pol Guasch describe en su nueva novela Ofert a les mans, el paradís crema (que publicaremos en castellano en junio) la relación de dos personas que se agarran a su amistad como tabla de salvación en un mundo abocado al colapso. | | | | -
Capote y los cisnes en la nueva temporada de Feud El pasado miércoles se estrenó la nueva temporada de Feud: Capote vs. The Swans. Si la anterior temporada trataba del emblemático rodaje de ¿Qué fue de Baby Jane?, que enfrentó a las actrices Bette Davis y Joan Crawford, en esta ocasión la serie de Ryan Murphy aborda las consecuencias de la escritura de Plegarias atendidas, novela inconclusa en la que Truman Capote se dedicó a airear las intimidades de sus amigas de la alta sociedad, conocidas como «los cisnes». Gus van Sant dirige esta prometedora temporada, protagonizada por Tom Hollander, Naomi Watts, Chloë Sevigny, Molly Ringwald, Demi Moore y muchos más. | | | | -
Pol Guasch dialoga con diversos creadores en Paradís Os invitamos a descubrir la conversación que Pol Guasch mantuvo con Clara Aguilar, Marina Garcés y Miquel Missé sobre las potencias y los límites de la amistad como presentación de su último libro, Ofert a les mans, el paradís crema, y que sirve como capítulo introductorio al podcast Paradís, donde cada dos semanas, Guasch conversará con diversos creadores (Eudald Espluga, Mayte Gómez Molina, Begoña Gómez Urzáiz, Leila Guerriero, Anna Pacheco, Clara Peya, Alana S. Portero, Berta Prieto, Raül Refree, Juanpe Sánchez, Clara Serra y Sara Torres), alrededor de los temas clave de su novela. | | | | -
Filósofas en la gran pantalla Existen pocos registros fílmicos de la presencia de las mujeres en el mundo de la filosofía. Algunos de los más conocidos son el biopic que le dedicó a Hannah Arendt la directora Margarethe von Trotta; la película italiana La séptima morada, dedicada a la filósofa Edith Stein; y Ágora, film de Alejandro Amenábar sobre Hipatia de Alejandría. Para continuar con la temática de Animales metafísicos y de la efeméride que celebramos, os recomendamos una de ellas: el biopic sobre Iris Murdoch dirigido por Richard Eyre en 2001 y protagonizado por Kate Winslet y Judi Dench: Iris. Aquí podéis disfrutar de su tráiler: | | | | -
«Los amigos primero» En cambio, las canciones que celebran la amistad son abundantes: desde «With a Little Help from My Friends», de The Beatles, a «Marta, Sebas, Guille y los demás», de Amaral, pasando por el himno soul «Lean on Me», del cantautor Bill Withers. Pero hemos querido cerrar esta newsletter sobre filosofía y amistad con un tema en concreto, «Les copains d'abord», una canción de 1964 del cantautor anarquista Georges Brassens. En él, el poeta, músico y uno de los mayores exponentes de la chanson française, nos advierte sobre la importancia de los amigos: «Yo he tomado muchos barcos / pero el único que ha aguantado, / que no ha cambiado de rumbo, / cambiado de rumbo, / navegaba tranquilamente / por encima del qué dirán, / y se llamaba "Los amigos primero, / Los amigos primero"»: | | | | | «Las promesas (...) no son simples deseos de futuro ni proyectos más o menos negociables. Son nuestros comienzos, allí donde se inician las historias de amor, los rituales de amistad, el sentido de las luchas, los silencios de las familias. Las promesas son el punto ciego de las historias colectivas.» Marina Garcés, El tiempo de la promesa
| | | | | | Un abrazo, ¡y hasta la próxima semana! | | | | Si has llegado a esta newsletter y no estás suscrito, puedes hacerlo aquí. Y si te ha gustado lo que has leído, no dejes de compartirla. | | | | |