La escuela del alma es una fascinante invitación para descubrir, partiendo de los cimientos de la educación, el horizonte de una vida madura, fecunda y espiritual. Paso a paso las realidades que nombran palabras como lugar, enseñanza, compañía, atención, mundo, cuidado, contemplación, creación… van iluminando el camino con luz propia y nos descubren nuevos sentidos: cada ser humano se nos revela como origen, y el encuentro, como «un alma que toca otra alma». Una vez más, Josep Maria Esquirol, en su búsqueda de la esencia de las cosas, nos plantea una propuesta luminosa y esperanzada en tiempos de desorientación, una conspiración singularísima, la orden filosófica del amor. | | Josep Maria Esquirol es catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde da clases de Filosofía Contemporánea y dirige el grupo de investigación Aporia, dedicado a la relación entre filosofía y psiquiatría. Ha publicado cerca de un centenar de artículos en revistas especializadas y una docena de libros. Especialmente en La resistencia íntima (Acantilado, 2015)—que recibió los premios Ciutat de Barcelona y Nacional de Ensayo—, junto con La penúltima bondad (Acantilado, 2018) y Humano, más humano (Acantilado, 2021), traducidos al italiano, portugués, inglés y alemán, el autor ha articulado su «filosofía de la proximidad». | | | Traducción de José Aníbal Campos Pasamos un tercio de nuestras vidas tumbados: durmiendo, soñando, amando, leyendo o recuperándonos. Más allá de representar la pasividad y la pereza, el acto de reposar acostados puede constituir una forma de protesta: una oportunidad para reordenar nuestros pensamientos en un mundo regido por la incesante exigencia de productividad. Bernd Brunner nos invita a redescubrir el poder de la horizontalidad a través de entretenidísimas e insólitas historias como el origen del colchón, las formas de descanso en la remota Edad de Piedra, la importancia del diván en la consulta de Sigmund Freud o los últimos hallazgos sobre el sueño. Vivir en horizontal es una apasionante contribución a la historia cultural que sorprenderá a legos e iniciados en el subestimado arte de yacer. | | Bernd Brunner (Berlín, 1964) es ensayista y autor de diversos libros en los que la historia, la antropología y las ciencias se combinan para ofrecer abordajes transversales sobre temas insólitos como los acuarios, los osos, la luna, el árbol de Navidad, el arte de descansar o la pasión por los pájaros, entre los que se cuenta Cuando los inviernos eran inviernos. Historia de una estación (Acantilado, 2020) y La invención del norte. Historia de un punto cardinal (Acantilado, 2023). Sus obras han sido traducidas al inglés, y colabora asiduamente en medios como Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, The Wall Street Journal, The Times Literary Supplement o The Huffington Post. | | | Miércoles 13 de marzo, 17 h Seminario de Berta Ares La imaginación exegética. Tras la huella de lo sagrado en La leyenda del santo bebedor, de Joseph Roth. Aula Siemens-Gamesa Instituto Cultura y Sociedad (ICS) c/ Universidad, 6 Pamplona | | | Miércoles 13 de marzo, 19 h Conferencia de Pedro Olalla De Grecia a Toledo: el viaje de la cultura griega a través del islam. Palacio Marqueses de la Algaba Pl. Calderón de la Barca, s/n Sevilla | | | Jueves 14 de marzo, 18 h Conferencia de Aurora Luque Thelyglossos. La poesía de autoría femenina en Grecia y Roma. Corpus, canon y recepción. Edificio Pedro López de Alba Universidad de Córdoba c/ Alfonso XIII, 13 Córdoba | | | Captura de instantes en nuestras redes sociales | | | | |