Queridas lectoras, queridos lectores | | | | Eduard Veniamínovich Savienko nació en 1943 en Dzerzhinsk, un pueblo del este de Ucrania, y murió en Moscú el 17 de marzo de 2020. Sus padres lo llamaron así en honor al poeta Eudard Bagritski, pero para su personaje público decidió usar como apellido una derivación de «limonka», palabra rusa cuyo significado es «granada de mano». Eduard Limónov, un nombre que condensa la ambivalente personalidad de su portador: «poesía» por un lado, «granada» por el otro. Limónov fue un personaje excéntrico e inclasificable, un espejo deformado de las extremas contradicciones de la historia europea del siglo XX. Un espíritu punk y radical, atraído a la vez por el comunismo y el fascismo, que se reencarnó en múltiples vidas: adolescente gamberro en Ucrania, vagabundo y mayordomo en Nueva York, poeta outsider y autor de culto en el París de los años ochenta, fundador del Partido Nacional Bolchevique en la Rusia de los noventa, candidato a las elecciones rusas de 2008 por el partido de extrema izquierda La Otra Rusia junto al ajedrecista Gary Kaspárov… Fue detenido treinta y siete veces, recluido en la cárcel y en el psiquiátrico; creó su propio periódico, Limonka, y, firme opositor de Putin, fue acusado de terrorismo por el gobierno ruso.
En su país fue una eminencia, pero la fama internacional le llegó gracias a un libro que no escribió él: Limónov, la biografía novelada que publicó Emmanuel Carrère en 2011, merecedora de los prestigiosos Premio de la Lengua Francesa, Premio Renaudot y Prix des Prix. Traducida a veintitrés idiomas, supuso la consagración definitiva del autor francés, pero también la de su protagonista.
| | | | Carrère recuerda cuando la intelectualidad francesa, que ya conocía a Limónov gracias a la escandalosa obra de culto El poeta ruso prefiere a los negrazos (traducido en España como Soy Yo, Édichka), descubrió su apoyo al ejército serbio en las guerras yugoslavas gracias al documental Serbian Epics –dirigido por Paweł Pawlikowski para la BBC–. En las imágenes del documental, Limónov aparecía disparando contra la población de Sarajevo junto a Radovan Karadžić, expresidente de la República Srpska (la República Serbia de Bosnia), acusado de crímenes de guerra y de genocidio contra los musulmanes bosnios. Carrère tuvo acceso al metraje en mitad del proceso de escritura: «Me dejó tan frío que abandoné mi libro durante más de un año. No tanto porque en las imágenes se vea a mi héroe cometiendo un crimen –es cierto que no se ve nada de eso–, sino porque es ridículo. Un muchachito jugando a hombre duro en las barracas de feria». Es en esta reflexión de Carrère donde reside parte del atractivo de Limónov, una duda ineludible siempre que se habla del controvertido personaje: ¿fue el poeta un héroe, un villano, todo lo demás o nada de esto? «Él mismo se ve como un héroe y se le puede considerar un canalla: me reservo la opinión sobre este punto. Pero lo que pensé (...) es que su vida novelesca y peligrosa decía algo. No solo sobre él, Limónov, no solo sobre Rusia, sino sobre la historia de todos nosotros desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Algo, sí, pero ¿qué? Emprendo este libro para averiguarlo».
| | | | Esta semana se han cumplido cuatro años de la muerte de Limónov. Desconocemos qué posición hubiese mantenido ante los recientes acontecimientos rusos y ucranianos. Aunque, como hemos apuntado, fue durante toda su vida un enemigo acérrimo de Vladímir Putin, en los últimos años se fue acercando a su postura, e incluso llegó a apoyar la anexión de Crimea en 2014. Pero lo que sí que sabemos seguro es que hubiese resultado incómoda para muchos… o quizás para todos. | | | | Esta semana publicamos en «Narrativas hispánicas» Ensayo general, la vuelta de Milena Busquets, autora de También esto pasará y Las palabras justas. Un volumen que recopila instantáneas de su vida y pequeñas escenas íntimas, una mezcla precisa de hondura y frivolidad, coquetería y sensatez, exaltación y sosiego que también presentamos en formato audiolibro, narrado por la propia autora. La colección «Argumentos» acoge La democracia expansiva, del abogado y exdiputado Nicolás Sartorius, fundador de Comisiones Obreras. Un ensayo que revisa los cimientos de nuestro sistema para proponer un nuevo paradigma y apostar por una Europa y una mundialización inclusivas, democráticas, sostenibles y más igualitarias. | | | | Y en la misma colección publicamos el regreso del pensador francés Gilles Lipovetsky, La consagración de la autenticidad: un incisivo análisis sociológico de la hipermodernidad en el que explora el fetichismo actual acerca del concepto de «lo auténtico», con traducción de Cristina Zelich. Margarita García Robayo, autora de La encomienda, firma El afuera en «Nuevos cuadernos Anagrama»: una reflexión sobre la maternidad y el pasado que se presentan como luminosas notas sobre el presente. Publiquem també el 9è Premi Llibres Anagrama de Novel·la, Com un batec en un micròfon, de Clara Queraltó. Un llibre que explora els mecanismes de la seducció i de l'atracció entre contraris a través d'un joc de miralls absorbent i pertorbador, que ha estat definida pel jurat com «una faula incòmoda que ens recorda que les primeres etapes de l'amor, són, en el fons, una forma de prejudici». Y, finalmente, publicamos en «La Bella Varsovia» Tiempos mágicos, de Mario Obrero, poeta merecedor del Premio Nacional de Juventud 2023 por Cerezas sobre la muerte. Estos poemas celebran la fiesta de la lengua, de la realidad, del compromiso: el compromiso con lo que sucedió (y tiene que contarse para no olvidarlo) y el compromiso con las formas de decir, con las palabras que escogemos. | | | | Píldoras para estar al día | | | | -
Serbian Epics Paweł Pawlikowski dirigió el documental al que nos referimos en el texto principal de esta newsletter, Serbian Epics, en 1992. Actualmente es más conocido por su faceta en la ficción, gracias a los recientes éxitos de sus películas Ida (sobre una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja cuando descubre que tiene un pariente vivo) y Cold War (una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen). El mismo director ha escrito el guión de Limónov, the Ballad of Eddie, el biopic sobre el escritor protagonizado por Ben Whishaw y dirigido por Kirill Serebrennikov que, tras varios traspiés, parece que finalmente está en fase de producción. Os dejamos con Serbian Epics: | | | | -
Alexandre Dumas La presencia del famoso escritor de El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros es recurrente en el retrato que Carrère realizó de Limónov. Por un lado, ambos compartieron la afición a la lectura de los libros del autor francés cuando eran pequeños: «En este aspecto nuestras infancias respectivas, aunque muy diferentes, se parecen. Como él, yo tuve por modelos a los mosqueteros y el conde de Montecristo». Por el otro, Dumas es también una influencia a la hora de escribir la novela. Carrère declararía tras publicarla: «Lo que me maravilló fue que Limónov me brindaba la posibilidad de hacer dos cosas a la vez, una novela de aventuras al modo de Alexandre Dumas y un libro de historia». | | | | -
Clara Serra, Sara Torres y el consentimiento Hace unas semanas, Clara Serra, autora de El sentido de consentir, conversó en directo a través de Instagram con Sara Torres, autora, entre otros libros, de El ritual del baño y Phantasmagoria, ambos en «La Bella Varsovia». La charla versó sobre la sexualidad y el deseo, sobre las cuestiones legales que les atañen y sobre las posibilidades y límites de su regulación. Si os la perdisteis, no os preocupéis. La podéis recuperar aquí: | | | | -
«Limónov, desde Asturias al infierno» En 2014 el asturiano Pablo Und Destruktion se dio a conocer con un tema dedicado al poeta ruso, titulado «Limónov, desde Asturias al infierno». En esta entrevista el cantautor confiesa: «Yo me había leído el libro Limónov de Carrère, porque me lo habían recomendado en un after (...) Me moló mucho la historia, sobre todo por lo que tenía de unión de los opuestos: ¿qué es esto del nacional-bolchevismo? ¿Qué es esto de "a los poetas rusos les gustan los negrazos"?». -
Os dejamos, hasta dentro de dos semanas, con esta canción: «En breve pretendo volar a Moscú / y pasar diez días borracho mirando en el metro cuadros. / Conoceré a Eduard y me haré legionario / de la vieja guardia: / seco, recio, apaisanado». | | | | | «Hay que reconocerle una cosa a este fascista: sólo ama, y sólo ha amado siempre, a las minorías. Los flacos contra los gordos, los pobres contra los ricos, los cabrones que admiten serlo, tan raros, contra los virtuosos que son legión, y por errática que parezca su trayectoria, posee una coherencia que consiste en haberse puesto siempre, absolutamente siempre, de su lado.» Emmanuel Carrère, Limónov
| | | | | | Un abrazo, ¡y hasta la próxima semana! | | | | Si has llegado a esta newsletter y no estás suscrito, puedes hacerlo aquí. Y si te ha gustado lo que has leído, no dejes de compartirla. | | | | |