LIBROS EN DISTINTOS FORMATOS DESDE 0 EUROS


PRESENTE Y FUTURO DE LA FILOSOFIA. Alejandro Cassini y Laura Skerk (editores), 2010
La filosofía, a comienzos del siglo XXI, lejos de haber desaparecido, como tantas veces se pronosticó, parece gozar de plena vitalidad. Uno de los rasgos que la caracterizan es, sin duda, la diversidad de enfoques, escuelas y posiciones, así como la aparición de nuevas disciplinas y subdisciplinas, cada vez más especializadas. La filosofía no ha escapado a la fragmentación del conocimiento en especialidades cada vez más restringidas que afecta a todas las ciencias. La era de los grandes sistemas filosóficos parece haber quedado atrás para siempre. En esta situación, es imposible ofrecer en un volumen un esquema siquiera somero y sumamente general de los contenidos de la filosofía actual. En vez de ello, solo es posible brindar una muestra que, si es representativa, podrá dar al lector una idea verosímil de cómo es la práctica filosófica de nuestros tiempos. Eso es lo que hemos intentado
en esta obra, compuesta por una secuencia cuidadosamente
seleccionada de trabajos producidos por miembros del Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
Todos los capítulos que la integran han sido escritos teniendo en vista al lector que no es especialista en el respectivo tema y desea tener un panorama del estado de la cuestión y de las perspectivas de una determinada área de la filosofía.
Por esa razón hemos evitado los trabajos de carácter técnico o puramente histórico. También nos hemos preocupado especialmente porque la muestra ofrecida fuera lo suficientemente amplia y balanceada: ante todo, que incluyera temas de filosofía teórica y de filosofía práctica y, además, que estuvieran representadas tanto las tradiciones analíticas como las continentales, para usar dos etiquetas que todavía están en vigencia, pero que rápidamente van perdiendo su relevancia en un mundo caracterizado por la interacción mutua de las tradiciones, el eclecticismo y la desaparición del espíritu de escuela o de secta.
Queremos agradecer especialmente a Claudia D’Amico, quien siendo directora del Departamento de Filosofía comenzó la preparación de esta obra a comienzos de 2008.
También colaboraron en ese momento Marcelo Mendoza Hurtado y Fermín Álvarez Ruiz, secretario Académico y secretario Administrativo del Departamento, respectivamente.
Pudimos concluir la tarea gracias al trabajo inicial de todos ellos. Finalmente, agradecemos a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por haber originado la idea de la colección “Libros de Filo” y por haber aceptado incluir esta obra en la misma.

EDITH BENEDETTI - ¿Qué puede el hospital? Experiencia de creación de dispositivos para el abordaje vincular de las presentaciones complejas, 2024
Prólogo de MARIANA CAMILO DE OLIVEIRA
Hay al menos tres acepciones de la definición y de la caracterización del vocablo experiencia que nos parece oportuno resaltar en esta ocasión. En primer lugar, se trata siempre de una travesía que no es sin riesgos. La etimología en diferentes lenguas, especialmente apta, demuestra: en latín ex-periri, como en alemán Erfahrung, contiene los semas de travesía (ex, fahren) y de peligro (periri, Gefahr).
Por otro lado, benjaminianamente, la experiencia es trasmisible, narrable (a diferencia de la vivencia, que enmudece y no deja resto).
Por último, una referencia muy cara a la autora de este libro: la experiencia mira hacia adelante, no hacia atrás, puesto que el resultado de la experiencia es la formación o la transformación.3 Con el espíritu de estas tres ideas fuerza, tenemos el agrado de presentar el libro ¿Qué puede el hospital?, de Edith Benedetti.
El libro relata la travesía de una transformación institucional significativa y de gran magnitud, en dos tiempos, emprendida por la autora, que consistió, en un primer momento, en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N.° 26.657–y todo el plexo normativo atinente a la atención integral en salud– en un monovalente, entonces llamado Centro Nacional de Reeducación Social CENARESO.
Benedetti parte de una consideración detenida y situada sobre la dimensión epocal, sociohistórica y, en su corolario, los modos de subjetivación, así como los modos de padecer en el tiempo y en el lugar que nos toca vivir. Entrecruza, asimismo, esta dimensión con las instituciones y los procesos de institucionalización. La autora de esta experiencia fue designada como interventora general en dos oportunidades: en el período 2013-2015 y también en el 2020-2023.
En ambas oportunidades, la intervención se realizó con la elaboración de un diagnóstico y una planificación estratégica. En el trascurso de la segunda intervención, Benedetti fue nombrada subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos en el Ministerio de Salud de la Nación, con el propósito de llevar los elementos claves de la propuesta a todo el país. Cada una de las experiencias toma en consideración una mirada integral sobre las instituciones: en primer lugar, vale recalcar la trasformación y creación de dispositivos en todos los niveles de atención. En segundo, de la mano de una trasformación de esta índole, estuvo la formación,
capacitación e investigación hacia adentro y hacia afuera.
También resultó imprescindible la modificación administrativa acorde con el modelo de gestión implementado, sin perder de vista la magnitud de la responsabilidad de tratarse de una institución pública, de gestión estatal. Y vale decir: siempre atenta a las trabajadoras y los trabajadores. Si las palabras clave de la primera intervención fueron la desmanicomialización, acompañada de la constelación semántica de la disponibilidad y la accesibilidad (llevar a los equipos allí donde se necesita, generar las condiciones para que lleguen a la institución quienes no llegan), y la interdisciplina, la piedra de toque de la segunda intervención fue la salud integral, la clínica y los equipos ampliados, y especialmente el cuidado.
La autora de este libro, además de interventora en las dos oportunidades referidas, y subsecretaria que llevó adelante una política pública de fortalecimiento de la salud mental a nivel federal, es psicóloga y docente; ella anuda, por ende, la experiencia relatada a la dimensión teórica de la clínica vincular. De este modo, indica la senda para construcción de un abordaje que, de manera radical, retira del centro los consumos, es decir, desustancializa la clínica.
Una referencia certera a la cual acudimos a menudo es el recurso al mito de Aquiles, héroe de la Ilíada de Homero. Para los propósitos de este prólogo, vale tomar la concepción de la educación que él recibe, a cargo de Fénix y Quirón. Un autor y helenista contemporáneo, Jacyntho Lins Brandão, asevera que Fénix buscaba tornarlo un “orador de discursos” (mython rhéter) y “hacedor de acciones” (prektéra érgon). De este modo, afirma, “no solo las relaciones entre discurso y acción se consagran, sino también la interacción entre el que habla y el que hace”. El entramado explicitado nos parece muy atinado. Sea porque hacer y hablar puedan considerarse dos caras de la misma moneda, es decir, hablar también es un modo de hacer. Sea porque es imprescindible que quienes hacen, transmitan su quehacer. La travesía narrada en este libro se resignifica al narrarse, por cierto. Y más especialmente se reescribe a cada lectura, pues se actualizan sus condiciones de legibilidad. ¿Qué  queda de la experiencia? Su mirada hacia adelante: una experiencia legible, una clínica siempre dispuesta a revisitarse. Este modo potente de encarar la travesía se despliega del texto a continuación.
ERIC SADIN La Era Del Individuo Tirano El fin de un mundo común, 2022
Éric Sadin es un escritor y filósofo francés, conocido por sus análisis críticos sobre la tecnología y su impacto en la sociedad. Nacido el 3 de septiembre de 1973, Sadin ha publicado varios libros que exploran temas como la inteligencia artificial, la vigilancia global y la humanidad aumentada.

- Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
"Surveillance globale: Enquête sur les nouvelles formes de contrôle" (2009)
"La société de l'anticipation: Essais" (2011)
"La vie algorithmique: Pour en finir avec l'Échappée" (2015)
"La silicolonisation du monde: La irresistible expansion du libéralisme digital" (2016)
"La intelligence artificielle ou l'enjeu du siècle" (2018)
"La ère de l'individu tyran: La fin d'un monde commun" (2020)

Sadin es colaborador habitual del Instituto de Estudios Políticos de París y ha dado conferencias en diversas universidades y centros de investigación en Europa, América del Norte y Asia.

*"La era del individuo tirano" de Éric Sadin es un análisis profundo de cómo las tecnologías modernas han moldeado una nueva subjetividad en la sociedad. Sadin argumenta que el individuo tirano es el resultado de una combinación de sentimientos de engaño, la percepción de tener más control y poder gracias a las tecnologías, y una voluntad firme de exigir cambios.
*El libro también examina la evolución del liberalismo y cómo las nuevas tecnologías de comunicación, como los smartphones y las redes sociales, han contribuido a la formación de este nuevo tipo de individuo. Sadin sostiene que esta nueva subjetividad está marcada por una falta de compromiso con lo común y una tendencia hacia el individualismo extremo.
PATRICE MELÉ Transacciones territoriales Patrimonio medio ambiente y acción pública en Mexico, 2014
Transacciones territoriales, el libro de Patrice Melé que se publica en coedición entre la Biblioteca de Alteridades del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala­pa, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Em­bajada de Francia y Juan Pablos Editor, es una contribución importante al conocimiento de algunos entre los más relevantes fenómenos socioespaciales contemporáneos, tanto en México como en otros países. Con base en investigaciones realizadas a lo largo de varias décadas en distintos estados de la República Mexicana, y a partir de un bagaje con­ceptual interdisciplinario, nos ofrece una lectura penetrante de las relaciones entre los procesos sociales de producción de bienes patri­moniales y medioambientales, por un lado, y el ámbito de la acción colectiva, por el otro, especialmente de aquella que surge desde la sociedad civil con el objetivo de defender o de preservar un bien co­mún de diversos tipos de riesgos y amenazas. El conflicto en torno al club de golf de Tepoztlán, el del Cerro de San Pedro en San Luis Po­tosí, o el caso de la construcción de un supermercado de la cadena Aurrerá del grupo Walmart en la proximidad de las pirámides de Teo­tihuacán son sólo algunos de los casos examinados, en los cuales diver­sas agrupaciones de ciudadanos se organizan para combatir la acción de determinados actores, movilizando argumentos éticos y jurídicos que invocan la protección de un bien ambiental o patrimonial.
Este libro presenta una visión novedosa, original e inspiradora so­bre un conjunto de fenómenos que han ocupado de manera insisten­te el debate público en México en las últimas dos décadas. Con un stilo elegante y claro el autor nos introduce en los procesos sociales, políticos y jurídicos que han llevado a la formación de un ámbito rela­tivamente específico de acción colectiva: el de las políticas patrimo­niales y ambientales. La elección de tratar conjuntamente dos ámbitos que comúnmente se analizan por separado, el de los conflictos en tor­no al patrimonio y en torno al medio ambiente resulta muy atinada. El autor la justifica arguyendo que tanto las investigaciones sobre el patrimonio como las que se refieren al medio ambiente tienen que re­solver los mismos problemas heurísticos en relación con el carácter polisémico de sus categorías, que son al mismo tiempo _cognitivas y normativas, además de ser objeto de disputa permanente en el seno de procesos de definición y redefinición de su mismo significado y de su alcance para el establecimiento y restablecimiento de las posiciones recíprocas de los actores en conflicto.
Utilizando una perspectiva distinta con respecto a los estudios ya clásicos sobre procesos de movilización social, Patrice Melé se dedica primero a desmenuzar analíticamente y después a recomponer en un cuadro nuevo el marco conceptual para la comprensión de la acción pública y de los conflictos socio territoriales en torno al patrimonio y al medio ambiente. Un primer elemento para destacar se refiere a su postura que define como moderadamente constructivista. Esta parte de considerar a los bienes patrimoniales y ambientales no como obje­tos definidos o como hechos estáticos, sino como resultados dinámi­cos de procesos de construcción social, en los cuales el derecho es movilizado y utilizado para elaborar una definición específica de cier­to territorio o de ciertos bienes colectivos, concebidos como provistos de valores que es necesario conservar y promover. Las categorías insti­tucionalizadas de patrimonio y de medio ambiente así construidas, sirven socialmente para difundir determinados valores y para delimi­tar nuevos marcos para la acción pública y la acción colectiva. Uno de estos marcos consiste justamente en el fenómeno de la territorializa­ción, es decir, en la creación de territorios provistos de características institucionales y reglamentarias específicas, por ejemplos los terri­torios calificados como "reserva natural''.

email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com

SI DESEAS UN ESTANTE EN NUESTRA WEB CON TUS LIBROS CONTÁCTANOS


Libros y textos en formato digital (pdf/epub) desde 0 euros

HAGA SU PEDIDO O CONSULTA A TRAVÉS DEL FORMULARIO , O CONTACTANDO A TRAVÉS DE EMAIL: aliazon.comercialyventas@gmail.com

Buscar por Autor o título

Para buscar libros editados en España IR AQUÍ a la Base de datos de libros editados en España, disponibles todos en ALIAZON LIBROS. Tenga en cuenta que para “libros editados no disponibles” o descatalogados podemos disponer de ellos de segunda mano. También disponemos de libros editados fuera de España CONSÚLTENOS: aliazon.comercialyventas@gmail.com